Poblado ferroviario de Almorchón
Detalles
Descripción
Almorchón es un poblado ferroviario perteneciente al municipio de Cabeza del Buey (Badajoz).
La estación y poblado ferroviario conformaron un importante nudo en el cruce de las líneas Madrid-Badajoz y del ramal Almorchón-Belmez (tren minero) que comunicaba con las cuencas mineras de Belmez-Peñarroya y Córdoba.
La estación de Almorchón comienza su actividad ferroviaria en 1866 y devino en un importante nudo ferroviario al contar con una reserva de locomotoras y un taller de reparaciones del material rodante. A partir de 1880 se empieza a construir un poblado de nueva creación, destinado a los empleados del ferrocarril que deban servicio a este nudo.
La estación se construye por la Compañía de los Caminos de Hierro de Ciudad Real a Badajoz-CRB. El poblado ferroviario contaba con viviendas en bloques bajos lineales de dos plantas y manzanas cerradas de tres plantas, además de viviendas para agentes, maestros y médico, capilla, escuelas y economato. En los años 60 llegó a tener 847 personas censadas y 210 viviendas. A partir de los años 70, con la desaparición del vapor (y con ella, las carbonerías y necesidades de mantenimiento) y del cierre parcial de la línea de viajeros Córdoba-Almorchón (queda el tramo Belmez-Alhondiguilla), el poblado entra en un proceso de abandono.
El poblado ferroviario está parcialmente abandonado, aunque existen unas 40 personas aun residentes en el poblado. Desde el año 2020 se ha cerrado el paso de trenes, aunque ADIF mantiene la línea.
El edificio de viajeros es, sin duda, el más antiguo y más representativo de todos los que actualmente se conserva, otra de las señas de identidad de este recinto ferroviario y poblacional es el antiguo dormitorio de agentes, conocido como la Casa Roja. Frente a ellos se sitúa todo un conjunto arquitectónico, conformado principalmente por grupos de viviendas, complementadas por la iglesia o el Economato, que siguen manteniendo la esencia de la ordenación trazada durante el período de gestión de CRB y las ampliaciones llevadas a cabo por MZA a partir de 1880 y RENFE desde su constitución en 1941.
Sin olvidar los restos del puente giratorio, fosos, aguadas y depósitos de agua.
Adentrarse por el poblado ferroviario de Almorchón permite trasladarse a uno de los momentos de mayor importancia para la historia económica contemporánea de Extremadura. Por este espacio se trazarían las primeras líneas ferroviarias de esta región y circularían los primeros trenes.