Instagram
Recurso

Ruta 19 Birding in Extremadura: Suroeste de Badajoz

Detalles

Nombre
Ruta 19 Birding in Extremadura: Suroeste de Badajoz
Tipología
Rutas guiadas y señalizadas en la naturaleza - Rutas ornitológicas
Provincia
Badajoz
Comarca
Sierra Suroeste
Municipio
Jerez de los Caballeros
Fuente
Birding in Extremadura

Descripción

La comarca se encuentra al suroeste de la provincia de Badajoz, compuesta por extensos paisajes de dehesas de encina y alcornoque, pequeñas sierras y algunos embalses vertebrados por el río Ardila. El itinerario incluye la visita a las zonas de especial conservación para las aves (ZEPA) Dehesas de Jerez; Colonias de Cernícalo Primilla de Jerez de los Caballeros y Embalse de Valuengo.

Longitud: 67,2 km (vehículo) + 24,2 km (a pie)

Modalidad: Vehículo y a pie

Tipo de firme: Asfalto, pistas de tierra y sendas

Comenzaremos en el embalse de Brovales, un humedal interesante para las aves rodeado por un paisaje humanizado de pequeñas huertas y dehesas de encinas, donde podremos realizar una ruta a pie por su orilla (p.o. 01) para observar somormujo lavanco, espátula, cigüeña negra y diferentes anátidas. De vuelta al vehículo nos dirigiremos al embalse de Valuengo en el río Ardila, declarado ZEPA por su importancia para especies como cigüeña negra, donde recorremos su orilla (p.o. 02) para observar pato colorado, ánade azulón, cuchara común y aves forestales como gavilán o pico picapinos.

Tras visitar el embalse iremos a Jerez de los Caballeros, cuyo magnífico conjunto histórico es además ZEPA urbana por sus importantes colonias de cernícalo primilla; en la iglesia de San Bartolomé (p.o. 03) se reproducen varias parejas y otras aves urbanas como grajilla occidental, vencejo común, vencejo pálido o cigüeña blanca. Después nos dirigiremos a Valle de Santa Ana y tras cruzar la localidad tomaremos un desvío a la derecha donde dejaremos el coche para hacer una ruta a pie hasta un merendero y un antiguo molino de trigo (p.o. 04) al que accedemos tras cruzar una pasarela sobre el arroyo. En todo el recorrido disfrutaremos del bosque de ribera rodeado por dehesas y podremos observar martín pescador, rabilargo ibérico, agateador europeo, trepador azul, gorrión moruno, gorrión chillón o curruca cabecinegra.

Continuaremos en dirección a Oliva de la Frontera hasta una pista a la derecha que nos adentrará en las extensas dehesas (p.o. 05), dedicadas principalmente a la cría del cerdo ibérico, donde podremos observar águila calzada, milano real, rabilargo ibérico, zorzal charlo, abejaruco europeo, abubilla o alcaudón común. Una vez en Oliva tomaremos un camino que nos llevará hasta el merendero del pequeño embalse de Zaos (p.o. 06), donde disfrutaremos de especies que crían en la zona como milano negro, garza real, oropéndola, golondrina dáurica o escribano soteño.

Por último, nos dirigiremos hacia Valencia del Mombuey y en el p.k 8 tomaremos un camino a la derecha que nos adentrará en la dehesa boyal de Oliva (abriremos y cerraremos la puerta de entrada) hasta unos chozos rehabilitados (p.o. 08.) cerca de un muladar de aves necrófagas, donde podremos observar milano real y negro, buitre leonado y negro, águila imperial ibérica o cuervo. Antes de llegar allí hay otro punto de observación del muladar (p.o. 07), algo más lejano, donde también podremos ver u oír ganga ortega.

FENOLOGÍA

Otoño e invierno es una buena época para observar la invernada de aves acuáticas en los humedales. La primavera y el verano son los momentos de más interés por la reproducción de cigüeña negra y rapaces como milano real, águila calzada o culebrera europea. También es muy interesante para ver aves coloridas como abejaruco, oropéndola, rabilargo o martín pescador.

OTROS VALORES INTERESANTES

Dolmen de Toriñuelo: espectacular megalito con corredor y túmulo en Jerez de los Caballeros. Hay que pedir la llave en la oficina de turismo.

Jerez de los Caballeros: su magnífico castillo y el centro de la localidad están declarados bien de interés cultural con categoría de conjunto histórico.

Centro de interpretación Las Fronteras: en Oliva de la Frontera, explica como el concepto de frontera evoluciona hasta la realidad que supone hoy en día.

Muladar de Oliva: uno de los muladares (comederos) para aves necrófagas creados dentro de las acciones del proyecto LIFE Eurokite.

Archivos adjuntos

Mapa