Centro de Interpretación del Paludismo
Detalles
Descripción
Se encuentra ubicado en El Robledo, zona de cultivo a unos 8 km de Losar de la Vera. El centro ofrece una exposición permanente, muestra desde la evolución histórica del paludismo en nuestro país y las campañas de lucha antipalúdica que se llevaron a cabo para conseguir erradicar por completo la enfermedad en España, hasta la situación actual en los países en vías de desarrollo en los que hoy en día el paludismo o malaria sigue causando millones de muertes.
El edificio cuenta con varias salas dedicadas a exposición permanente, audiovisuales, recreación del antiguo dispensario antipalúdico, exposiciones itinerantes y espacios destinados a la realización de talleres, cursos, charlas,…
El exterior del centro es una zona de recreo ajardinada, delimitada con muros de piedra y vistas a la sierra de Gredos.
El paludismo, también denominado malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada por el parásito Plasmodium. La Comarca de la Vera y el valle del Tiétar eran lugares idóneos para la proliferación de esta especie de mosquito y fue una de las zonas más castigadas por la enfermedad en España. Un elemento clave en la lucha contra la enfermedad fue la creación de dispensarios en lugares estratégicos, como lo fué este Centro.
Una de las víctimas más ilustres del Paludismo fue Carlos V, que contrajo la enfermedad que le causó la muerte en 1558, durante su retiro en el Monasterio de Yuste, hoy patrimonio nacional y ubicado a 24km del centro.
Observaciones
Lunes a Sábados: 10:00h a 17:00h. Domingos y Festivos: 10:00 a 14:00h