Huertas moriscas
Detalles
Descripción
Las huertas moriscas son una tipología de modelo productivo agrario que se localiza principalmente en el municipio de Hornachos, aunque también están presentes en pueblos colindantes.
Aunque hubo una primera expulsión de moriscos y judíos en 1492 bajo dominio de los Reyes Católicos, Hornachos fue el último enclave de la península ibérica donde más tiempo perduraron los moriscos, que fueron expulsados de la localidad por el rey Felipe III en 1610, temeroso de que pudieran aliarse con franceses o turcos.
En el siglo XVII, antes de la expulsión, el 95% de la población de Hornachos era morisca.
Las huertas moriscas en la actualidad integran varias y amplias vertientes culturales, económicas y sociales.
Las huertas moriscas cuentan con un sistema de ingeniería hidráulica muy eficiente, para que el agua pueda llegar a todas las huertas dispuestas en terraza de los dos valles principales de la localidad, el Valle de los Moros y el Valle de los Cristianos. Todo este sistema se apoya en fuentes, acequias, canalizaciones y pilares, de estilo arquitectónico mudéjar, y con un amplio nivel de interconexión.
En el plano agronómico destacan las variedades autóctonas de naranjos, tomates, melones, rábanos, cebollas, pimientos, zanahorias, así como una amplia gama de hortícolas, muchas procedentes de la época.
En definitiva, las huertas moriscas constituyen un recurso patrimonial con una vertiente productiva importante, ya que parte de las mismas mantiene su uso. Son igualmente un vergel de agua y vegetación en un contexto climático mediterráneo con veranos muy duros, lo que llama poderosamente la atención del visitante.
Podemos observar este singular recurso en las cercanías de la Fuente de los Moros y entre el Pilar de San Francisco y la Fuente de los Cristianos.