Recurso

Conjunto de Huerta, noria y cocedero de altramuces en la finca La Cabra

Detalles

Nombre
Conjunto de Huerta, noria y cocedero de altramuces en la finca La Cabra
Tipología
Etnológicos
Provincia
Badajoz
Comarca
Tentudía
Municipio
Monesterio
Fuente
DOE nº 85, de 4 de mayo de 2012

Descripción

Este complejo se presenta como un lugar de gran interés etnológico, arquitectónico e histórico, siendo un testimonio singular de la arquitectura popular y del conocimiento local sobre el manejo de los recursos en la comarca de Tentudía.

El conjunto consta de seis elementos (Noria, huerta, albercas, cocedero, canal y casa de hortelano) que ocupan un espacio alrededor de un manantial sito en una dehesa de encinas.

Los ganaderos de la época sembraban los altramuces como complemento alimenticio para el cerdo en las estaciones secas. Ahora bien, la variedad del altramuz que se da en estas tierras es amarga, por lo que se hacía necesario endulzarlos, motivo por el que se idearon estos cocederos.

Un aspecto muy importante de este lugar es la coexistencia de los agroecosistemas de la huerta y la dehesa, algo no muy común, y la posibilidad de transformar un producto propio de esta primera en favor del cerdo, gracias al manantial donde se ubica la noria. Sin este manantial sería imposible el tratamiento del altramuz en un recurso estratégico para la economía de la dehesa así como el surgimiento de una huerta con tan importante papel en la economía rural de la primera mitad del siglo XX.

En lo arquitectónico: los tapiales perimetrales del conjunto rematados con teja árabe, el mortero con el que están recubiertas las albercas, así como diferentes construcciones de piedra seca y magníficas bóvedas de ladrillo en el interior de la noria.

El conjunto, en lo arquitectónico, presenta todo un compendio de las formas más tradicionales de la arquitectura popular: mampostería, la piedra seca y el tapial, utilizando la piedra local y el ladrillo como materiales más destacados y magníficas bóvedas de ladrillo en el interior de la noria.

La datación temporal del conjunto se centra en las primeras décadas del siglo XX, comenzando su abandono progresivo en los años sesenta de dicha centuria, cuando entra en crisis el modelo de agricultura tradicional y la subsiguiente sangría migratorio de las comarcas extremeñas.

Mapa